Los quesos de las Islas Canarias están marcados por la diversidad de climas que se encuentran en el archipiélago, así como por prácticas artesanales tradicionales. Estos quesos son únicos y especiales, y se basan en gran medida en la leche de las cabras autóctonas, lo que les confiere matices y texturas singulares.
En Canarias existen tres Denominaciones de Origen Protegidas: DOP Queso Majorero; DOP Queso Palmero y DOP Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía. Sin duda, cada una refleja la esencia de las islas. No te pierdas los quesos típicos de las Islas Canarias y descubre su sabor.
Queso Herreño
El Herreño es un queso procedente de la isla de El Hierro. Los pocos pastores en activo se dedican a las ovejas. Aunque se elabora con leche de cabra, a veces contiene una pequeña cantidad de leche de vaca y oveja. La corteza del Herreño suele ser ahumada, aunque también se encuentra sin ahumar.
Cuando es joven, tiene un color blanco brillante, mientras que los sabores son frescos y ácidos, y cuando se ahúma los sabores se vuelven más delicados y mantecosos. Es un queso ideal para degustar con miel de palma de la zona. También puede servirse con salsas de mojo verde o utilizarse en tartas de queso.
Queso Palmero
El Queso Palmero es un queso semiduro elaborado con leche de cabra palmera, una raza adaptada a las condiciones climáticas y ortográficas de la isla de La Palma. Existen dos tipos de Queso Palmero: ahumado y sin ahumar. Este último es de color entre blanco y amarillo y tiene un aroma más suave.
El queso ahumado se ahúma con cáscaras de almendra y pinos canarios que le dan un aroma característico. Además, el queso se sala con sal marina de la isla y se frota con aceite de oliva, harina de maíz o harina para conseguir un sabor único.
Queso Majorero
Otro de los quesos más famosos de las Islas Canarias es el queso Majorero, de la provincia de Las Palmas. Su nombre deriva del nombre que recibían los pastores, llamados majos. Es un queso semiduro elaborado con leche de cabra majorera. Se puede encontrar en tres variedades: joven, semicurado y curado.
Este queso tiene una huella característica del moho en los lados y el símbolo del productor se encuentra en la parte superior e inferior de la rueda. Se caracteriza por su color amarillo pálido y por su consistencia cremosa y sabor ligeramente amargo. La corteza suele frotarse con aceite, pimentón o harina de maíz tostada.
Este queso fue el primero en obtener la Denominación de Origen Protegida, en 1996, con elaboraciones reguladas por normas muy estrictas.
Queso Flor de Guía
El Flor de Guía es un queso elaborado con leche de ovejas, vacas y cabras criadas en libertad, con una consistencia de blanda a semidura. Los rebaños se alimentan en diferentes zonas: la cumbre en verano, la costa y las medianías en invierno, lo que le da su sabor peculiar. En este queso, la leche se cuaja con cuajo vegetal elaborado con las cabezas de las flores secas del cardo canario.
El sabor del queso Flor de Guía oscila entre el salado y el picante, dependiendo del tipo de leche y del tiempo de maduración. También se suele utilizar en la elaboración de platos como la ropa vieja, un contundente guiso hecho con carne de vacuno desmenuzada, pollo y garbanzos.
La Gomera
La Gomera se refiere a un grupo de quesos hechos en esta isla de Canarias mediante un proceso de producción totalmente artesanal. Son quesos que se elaboran con leche cruda de cabra, y a veces también se mezcla con leche de oveja. Se presentan en tres variedades: blandos, semicurados o curados. El queso de la Gomera también se suele emplear en platos típicos como el almogrote gomero.
Los quesos de Canarias tienen un sabor especial y distintivo que los hace únicos. Si tienes pensado viajar a las Islas Canarias, encontrarás una amplia variedad de quesos, resultado de la combinación de varios factores, como son los microclimas de las islas, la biodiversidad endémica, la orografía, la alimentación del ganado y las razas autóctonas. ¡No te los pierdas!